sábado, 11 de diciembre de 2010

Icíar Bollaín: "El agua es el oro del siglo XXI"

La actriz y cineasta madrileña habla con Algo de... cine de su quinto largometraje, También la lluvia, con el que España aspira a competir en la carrera por el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

Elena Box
Cartel de También la lluvia

Hace ya quince años desde que la intérprete de El Sur, Leo o Tierra y Libertad debutó en la dirección con Hola, ¿estás sola? Quince años en los que pasó por los festivales de Cannes (Flores de otro mundo) y San Sebastián (Mataharis) y se convirtió en una de las pocas mujeres que triunfa como realizadora en los Premios Goya (Te doy mis ojos). Había llegado el momento de dar un paso de gigante en su carrera, e Icíar Bollaín decidió atreverse. El resultado: También la lluvia, su película más ambiciosa y con la que ha conseguido ponerse en el punto de mira de Hollywood.


Bollaín y Tosar durante el rodaje de También la la lluvia
 
"Es un proyecto que me ha hecho crecer, con escenas que a priori yo no hubiera escrito", cuenta Bollaín, que por primera vez no firma el guión de uno de sus filmes. El autor es un británico llamado Paul Laverty, su pareja y habitual guionista de Ken Loach, pero Bollaín lo siente igual de suyo: "Es muy nuestra. Paul y yo tenemos sensibilidades muy similares", afirma.

También la lluvia se desarrolla a caballo entre el cine histórico, el social, y ese cine dentro de cine que han abordado desde François Truffaut a Alejandro  Amenábar. Narra el rodaje de un filme de época que emprenden un director idealista, encarnado por el mexicano Gael García Bernal (Diarios de motocicleta), y un productor pendiente de cada céntimo, a quien da vida Luis Tosar (Celda 211). Ambos se trasladan con todo el equipo a Cochabamba, una ciudad barata donde cientos de bolivianos están deseando participar en la cinta. Pero mientras para unos la vida es hacer cine, para otros se trata de sobrevivir.

Corre el año 2000, y a los campesinos ni siquiera les está permitido recoger el agua de la lluvia. El gobierno pretende privatizar el abastecimiento de este bien básico en la tercera ciudad más grande de Bolivia, y la empresa que consigue el monopolio -perteneciente en parte a la estadounidense Bechtel- eleva el precio del agua hasta límites desorbitados. Cochabamba se sume en un caos de protestas, manifestaciones y enfrentamientos con las fuerzas del orden. Estalla la Guerra del Agua. Y entre tanto revuelo, los actores del filme temen por su seguridad.


Trailer de la película (1:47 min.)

"Paul ha sabido conectar de forma muy mágica esa resistencia de los indígenas ante los colonos españoles con la resistencia de ahora", cuenta Bollaín sobre el filme, que se estrena el próximo 7 de enero. Pero aunque los campesinos bolivianos ganaron aquella batalla del agua, el tema está lejos de quedarse en una anécdota: Hoy en día "hay más gente que se muere por beber agua contaminada que en las guerras", sostiene la cineasta. "El agua es el oro del siglo XXI".

Después de haber pasado por el Festival de Toronto y de inaugurar la Seminci de Valladolid, a Bollaín le hace "mucha ilusión" que los académicos eligieran También la lluvia para representar a España ante la Academia de Hollywood. Y recuerda también el reto personal que supuso para ella filmar la película, rodar en plena selva -"que estaba llena de esas hormigas tucandeiras"-, con 70 localizaciones y más de 4.000 extras. Pero como un juego de espejos con la trama del filme, aquella etapa también fue una lección. Y uno se da cuenta de que "hay cosas más importantes que una película".

La cineasta Icíar Bollaín

 FICHA BIOGRÁFICA

Nombre: Icíar Bollaín Pérez-Mínguez
Nacida en: Madrid, 12 de junio de 1967
Selección de filmografía como actriz: El Sur, Malaventura, Un paraguas para tres, Tocando fondo,Tierra y libertad, Leo, Rabia.
Filmografía como directora: Hola, ¿estás sola?, Flores de otro mundo (mejor película en la semana de la crítica en Cannes), Te doy mis ojos (7 Goyas, entre ellos mejor película y mejor dirección), Mataharis, También la lluvia.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Gerardo Olivares presenta a un hombre criado "Entrelobos"

En su tercer largometraje de ficción, el cineasta andaluz lleva a la gran pantalla la historia de Marcos Rodríguez, quien sobrevivió 13 años en Sierra Morena con la única compañía de animales salvajes.

Elena Box

Han pasado tres años desde que Gerardo Olivares, trotamundos incansable curtido en documentales antropológicos, presentó 14 kilómetros, la primera película española que se alzó con la Espiga de Oro en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci). Ahora regresa con una producción mucho más ambiciosa, y lo hace desde su Córdoba natal, donde se rodó íntegramente Entrelobos.

La cinta, que se estrena el 26 de noviembre, comparte con sus trabajos anteriores el gusto por mostrar la madre Tierra en todo su esplendor. Y es que según contó en Madrid durante la presentación de Entrelobos, su objetivo era transmitir los valores que el protagonista en la vida real le transmitió a él: "amor por la naturaleza, capacidad de supervivencia, capacidad de adaptación, respeto al entorno y lealtad".


UNA HISTORIA BASADA EN HECHOS REALES


Juan José Ballesta, un hombre entre lobos
Marcos Rodríguez tenía apenas siete años cuando su padre, hundido en la miseria, decidió venderlo al señor de un cortijo a cambio de un poco de dinero. El pequeño Marcos llegó así a un remoto paraje de Sierra Morena, donde en adelante tendría que ayudar a un solitario pastor a cuidar las cabras del amo. Pero pronto, el cabrero también desapareció, y Marcos se quedó solo con la única compañía de un hurón y una manada de lobos.

"Es un personaje, un ser entrañable", afirma Olivares sobre el protagonista real de la historia, que actualmente tiene 65 años y reside en un pueblo de Orense. Rodríguez siempre quiso contar su aventura, pero la gente de su entorno no podía o no quería creerle, se reía de él. Todo lo contrario le ocurrió al cineasta cuando un día dio con la tesis doctoral de Gabriel Janer Manila sobre su caso, de la que después nació el libro He jugado con lobos.

De ambos documentos, sumados a las largas conversaciones entre Olivares y Rodríguez, se fue gestando el guión de Entrelobos, que también firma el cineasta. El filme está protagonizado por el pequeño Manuel Camacho y Juan José Ballesta, que dan vida al Marcos niño y al Marcos ya adulto, y cuenta con la colaboración del Marcos auténtico. Completan el reparto de esta coproducción hispano-alemana el veterano Sancho Gracia, que interpreta al anciano cabrero Atanasio, Carlos Bardem, Luisa Martín y Alex Brendemühl.


RODAJE PARALELO CON UNA UNIDAD DE NATURALEZA

Como no era fácil traducir en imágenes una historia tan sobrecogedora, Olivares se sirvió de la experiencia de Joaquín Gutierrez Acha, considerado uno de los mejores cineastas de naturaleza del mundo y el único español que trabaja por encargo para National Geographic, ORF o BBC. Él dirigió una unidad que se encargó de filmar todo lo relativo a paisajes y animales a lo largo de 14 meses. Y después comenzó el rodaje con los actores, quienes durante doce semanas tuvieron que aprender a lidiar con los lobos.

Trailer de la película (1:19 min.)

"Fue un poco difícil, porque hasta que se te acercaban..." cuenta el pequeño Manolo. "Además, los lobos son iguales que los perros, y un perro al jugar te muerde", añadió. Y es que Olivares no quiso filmar con cualquier lobo, sino con verdaderos lobos ibéricos -una especie en extinción-, nacidos en cautividad pero no adiestrados. "Atienden a órdenes de comida y poco más", cuenta el cineasta, aunque reconoce que las cabras y las cambiantes condiciones meteorológicas le dieron más problemas.

Para Ballesta, que en el año 2000 se alzó con un Goya al mejor actor revelación (El Bola), lo complicado es que uno nunca sabe cómo va a reaccionar un animal. "Te vuelven loco", contó a los medios. Sin embargo,  Marcos Rodríguez encontró en ellos el cariño y el calor que las personas le habían negado durante su infancia. Y aunque hace ya muchos años que cambió los parajes de Sierra Morena por la civilización, el bosque - afirma Olivares-, aún no lo ha abandonado a él.


Gerardo Olivares , rodeado del elenco de Entrelobos


Ficha técnica: Entrelobos

- Género: Aventura
- Presupuesto: 5 millones de euros
-Producción: Wanda Visión, Arakao Films, Sophisticated Films
- Localizaciones: Parque Natural de Cardeña Montoso y Almodóvar del Río
- Formato proyección: 35mm Digital

domingo, 21 de noviembre de 2010

De La red Social a When You're Strange: El penúltimo boom de los biopics

Los biopics existen desde que el cine es cine. Pero en tiempos de crisis, la industria del séptimo arte aprovecha para explotar este género contanto historias de superación basadas en hechos reales.

La otra cara del revolucionario Ernesto Che Guevara, el creador de Facebook Mark Zuckerberg, el polifacético Serge Gainsbourg, el Fénix de los ingenios Lope de Vega o el genial dibujante Vázquez: basta echar un vistazo a la cartelera de cine para darse cuenta de que el género de los biopics, o biographical pictures, está en pleno apogeo.

No se trata de una nueva moda. En realidad, el intento de contar las vidas de famosos con una mirada artística ha interesado a directores y público desde los orígenes del celuloide. Ya en los años del cine mudo, el francés Georges Méliès y el estadounidense D.W. Griffith sucumbieron a este género en las películas Jeanne d'Arc (1899) y Judith of Bethulia (1914) respectivamente.

 Sin embargo, sí hay una pequeña explicación a esta afluencia de biopics, que se ha ido  agudizando en los dos últimos años. Y es que este tipo de películas, nacidas como un subgénero de los dramas y las cintas épicas, suelen inundar las salas de cine cuando arrecian las crisis.

La primera oleada se remonta a los años 30. En aquel entonces, con una población sufriendo las consecuencias del crack del 29, los estudios cinematográficos decidieron apostar por películas aleccionadoras y moralistas, que mostraran cómo personas reales superaban los obstáculos que la vida les ponía por delante hasta acabar logrando el éxito.

Abraham Lincoln (1930), Queen Christina (1933), Voltaire (1933), The Story of Louis Pasteur (1936), Rembrandt (1937), The Life of Emile Zola (1937), Marie Antoniette (1938), The Story of Alexander Graham Bell (1939), Young Tom Edison (1940) y un largo etcétera. Y en el lado opuesto, Scarface: The Shame of a Nation (1932), cuyo título lo dice todo.

Salvo excepciones, los biopics son un género bastante rentable. A los buenos resultados que suelen tener en taquilla -azuzados muchas veces por una cierta curiosidad voyeurista- se unen las campañas de marketing que los acompañan cada vez con más frecuencia.  No en vano, cuando se lleva a la gran pantalla las peripecias de un escritor, músico, artista o político, las ventas de sus novelas, biografías, discos -por no hablar del merchandising- se disparan.


Y en este sentido, también en la última década ha ido tomando forma un nuevo subgénero: el de los biopics musicales. Todo un abanico de formas y  estilos que va desde el mosaico de rostros de Bob Dylan en I'm not There (Todd Haynes) a la banda adolescente setentera The Runaways (Floria Sigismondi) pasando por el sello discográfico Cadillac Records (Darnell Martin), los excesos de Edith Piaf en La vie en rose (Olivier Dahan) y los de Kurt Cobain en Last Days (Gus Van Sant) o documentales como Shine a Light, sobre los Rolling Stones, y When you're Strange, sobre la legendaria banda The Doors.


Elena Box


domingo, 14 de noviembre de 2010

Son of Babylon se alza con el Giraldillo de Oro en el Festival de Cine Europeo de Sevilla

Esta coproducción entre Irak, Reino Unido, Holanda, Francia, Emiratos Árabes, Egipto y los territorios palestinos se enmarca en el país mesopotámico, tres años después de la caída del régimen de Saddam Hussein. El filme ha sido preseleccionado por Irak para competir por el Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa.

Cartel del filme

El cineasta iraquí Mohamed Al-Daradji se alzó el sábado con el Giraldillo de Oro en el Festival de Cine Europeo de Sevilla por Son of Babylon, una estremecedora road movie que transcurre durante los primeros años de la invasión estadounidense en Irak. El jurado, presidido por la actriz holandesa Johanna Ter Steeg,  valoró la capacidad de Al-Daradji para desvelar "los rostros humanos detrás de las terribles estadísticas" en una de las tragedias "más oscuras en el mundo de hoy".

Son of Babylon narra la historia de Ahmed, un niño kurdo que, junto a su abuela, recorre  las polvorientas carreteras de un país asolado por las bombas en busca de su padre, que nunca regresó de la Guerra del Golfo. Durante su travesía se cruzan con otras personas en su misma situación, que no sólo viajan en busca de alguien, sino que también esperan encontrar en su destino una nueva vida. Un filme que muestra "una imagen tierna de la miseria que se ha desatado en Irak, y nos recuerda que, incluso en tiempos de miseria extrema, aún hay belleza, poesía, humor... y lo más importante, esperanza", añadió el jurado.




domingo, 7 de noviembre de 2010

La historia de los mineros chilenos llega al cine


Varios proyectos, entre ellos uno español, están en camino. El último en darse a conocer ha sido el de una película X, que conmemorará el décimo aniversario del cine porno chileno


Equipo de rescate en la mina de San José
Su odisea dio la vuelta al mundo. Durante casi tres meses, las vidas de los 33 trabajadores atrapados en la mina chilena de San José, en  Atacama, centraron el interés de los medios de comunicación, y su rescate generó  un despligue informativo de dimensiones colosales. Una tragedia humana, tanto dentro como fuera de la mina, que prolongó el suspense durante 70 días, se precipitó hacia el desenlace con el ritmo vertiginoso de un thriller y acabó con un final feliz. Si a ello se suma una buena dosis de aliciente político, tenemos los ingredientes perfectos para construir un taquillazo en la gran pantalla. Y los proyectos no se hicieron esperar.


La retransmisión en directo del proceso de rescate se convirtió en uno de los sucesos de mayor audiencia global, no sólo en televisión, sino también en radios, páginas web y redes sociales. Se calcula que, en total, fue seguido por unos mil millones de personas. Y antes de que los 33 llegaran sanos y salvos a la superficie, productores de la pequeña y la gran  pantalla comenzaron una enconada carrera por ser los primeros en contar la épica hazaña.


Cartel de la película Los 33
La primera en lanzarse al proyecto fue Antena 3 Films, que desde el inicio del rescate comenzó a filmar las imágenes que acabarán convirtiéndose en Los 33 de San José. A la televisión española se suman el realizador chileno Rodrigo Ortúzar, que ya tiene entre manos el filme Los 33, e incluso desde Hollywood llegan también rumores de que varios productores quieren a Javier Bardem para protagonizar otra versión .


Sin embargo, la última noticia es que la odisea de los mineros ha inspirado un filme X, en tres dimensiones. La mina se comió a los 33 es el nombre del proyecto que dirigirá el chileno Leonardo Barrera y que se enmarca en la delebración de los diez años del cine porno en Chile. Y ya tiene estrella femenina: será la joven actriz porno Ana Karenina, que a sus 20 años se ha convertido en la musa de Barrena.


"No crean que vamos a mostrar una tremenda orgía en pantalla", dijo Barrera al diario chileno La Cuarta. Lo que queremos es ocupar todo esto de los mineros y hacer algo simpático, pero también con una crítica social". Según contó el realizador, la película tendrá también un toque de humor y retomará la historia del minero Yonni Barrios, que se hizo famoso cuando al salir de la mina le esperaban dos mujeres.


Elena Box

lunes, 1 de noviembre de 2010

Cuerpos de cine que engañan

Muchas veces, una película a priori mediocre triunfa en taquilla a base de sacar jugo a los cuerpos de sus estrellas. Pero en la gran pantalla las cosas no son siempre lo que parecen: los retoques digitales y los dobles de cuerpo son más frecuentes de lo que el espectador podría pensar.

Elena Box
Cartel de Doble Cuerpo

A mediados de los 80, Brian de Palma daba una vuelta de tuerca al voyeurismo más cinéfilo con Doble Cuerpo, un thriller en el que un actor engañado por su mujer se traslada al lujoso apartamento de un amigo, desde cuya ventana contempla cada noche el morboso espectáculo que organiza su vecina. La desconocida es la actriz Deborah Shelton, pero en la ficción su personaje lo interpreta Melanie Griffith. Sin embargo, lo que muchos no saben se esconde en los créditos finales: las escenas más eróticas no las rodó ninguna de las dos, sino la actriz porno Annette Haven.

Janet Leigh en Psicosis

No pocos vieron en aquel filme una hitchcockiana combianción de Vértigo y La ventana indiscreta. Y precisamente el mago del suspense fue también uno de los pioneros en la cuestión del doblaje corporal: Aunque la mayoría de estudiosos coindicen en que el primero en utilizar una doble de cuerpo fue René Clement en Gervaise (1956), Hitchcock pasó a la historia con su escena de la ducha en Psicosis. En 1960, una estrella de Hollywood como Janet Leigh jamás habría aparecido desnuda ante las cámaras. Su cuerpo es en realidad el de Marli Renfro, una stripper de Las Vegas a la que el cineasta británico contrató por 500 dólares.



LO QUE OCULTAN LOS CLÁSICOS

Aparte de su sonrisa, si algo seduce de Julia Roberts son sus larguísimas piernas, sobre todo en el clásico Pretty Woman. Pero a los productores, la "novia de América" les pareció demasiado delgada, por lo que incluso en el cartel de la película su cuerpo es el de Shelley Michelle. Aunque su nombre no suene a casi nadie, Michelle es una de las más célebres dobles de cuerpo de Hollywood. En su libro Confesiones de una doble de cuerpo cuenta cómo sus curvas han reemplazado en la gran pantalla a las de Kim Basinger, Sandra Bullock e incluso a Madonna.


Shelley Michelle en "Entertainment Tonight" (2:02 min.)

Otra protagonista de falsos desnudos es Demi Moore. Su cuerpo no era el que aparecía en Ghost, ni tampoco en la sensual Una proposición indecente. Y la lista continúa: Natalie Portman no mostraba en realidad  sus carnes en Los fantasmas de Goya, ni Jennifer Beals realizaba las acrobacias más complejas en Flashdance. La última en engañar al espectador ha sido Jessica Alba en Machete: su espectacular desnudo  es, esta vez, un montaje digital.

ELLOS TAMPOCO SE SALVAN

Las mujeres no tienen la exclusiva en temas de pudor. Willem Dafoe fue doblado por un actor porno en Antocristo y Tristán Ulloa también reconoció que lo sustituyeron en una escena de Lucía y el sexo. Incluso el "malo" de la oscarizada El secreto de sus ojos, Javier Godino, reconoció ante los medios del Festival de San Sebastián que sus atributos viriles fueron retocados por ordenador cuando se enfrentó a Soledad Villamil en el juzgado.

Sin embargo, no todo es falso en el cine y hay actrices, como Rachel Weisz, que aseguran que nunca se avergonzarán de su anatomía. Kate Winslet, por ejemplo, se negó a perder peso o a que la doblaran para su papel en El Lector. ¿El motivo? Según dijo, "su personaje perdería credibilidad".


lunes, 25 de octubre de 2010

Banderas recibe la Espiga de Honor de la Seminci

Antes de la gala de inauguración, habló de Almodóvar, La piel que habito y sus próximos proyectos

Elena Box

Antonio Banderas recibió en la noche del sábado la Espiga de Honor de la Seminci de Valladolid, que decidió reconocer en esta edición 55 no sólo la trayectoria, sino también la importancia del actor, cineasta y productor malagueño a la hora de abrir puertas al cine español en Hollywood.