sábado, 11 de diciembre de 2010

Icíar Bollaín: "El agua es el oro del siglo XXI"

La actriz y cineasta madrileña habla con Algo de... cine de su quinto largometraje, También la lluvia, con el que España aspira a competir en la carrera por el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

Elena Box
Cartel de También la lluvia

Hace ya quince años desde que la intérprete de El Sur, Leo o Tierra y Libertad debutó en la dirección con Hola, ¿estás sola? Quince años en los que pasó por los festivales de Cannes (Flores de otro mundo) y San Sebastián (Mataharis) y se convirtió en una de las pocas mujeres que triunfa como realizadora en los Premios Goya (Te doy mis ojos). Había llegado el momento de dar un paso de gigante en su carrera, e Icíar Bollaín decidió atreverse. El resultado: También la lluvia, su película más ambiciosa y con la que ha conseguido ponerse en el punto de mira de Hollywood.


Bollaín y Tosar durante el rodaje de También la la lluvia
 
"Es un proyecto que me ha hecho crecer, con escenas que a priori yo no hubiera escrito", cuenta Bollaín, que por primera vez no firma el guión de uno de sus filmes. El autor es un británico llamado Paul Laverty, su pareja y habitual guionista de Ken Loach, pero Bollaín lo siente igual de suyo: "Es muy nuestra. Paul y yo tenemos sensibilidades muy similares", afirma.

También la lluvia se desarrolla a caballo entre el cine histórico, el social, y ese cine dentro de cine que han abordado desde François Truffaut a Alejandro  Amenábar. Narra el rodaje de un filme de época que emprenden un director idealista, encarnado por el mexicano Gael García Bernal (Diarios de motocicleta), y un productor pendiente de cada céntimo, a quien da vida Luis Tosar (Celda 211). Ambos se trasladan con todo el equipo a Cochabamba, una ciudad barata donde cientos de bolivianos están deseando participar en la cinta. Pero mientras para unos la vida es hacer cine, para otros se trata de sobrevivir.

Corre el año 2000, y a los campesinos ni siquiera les está permitido recoger el agua de la lluvia. El gobierno pretende privatizar el abastecimiento de este bien básico en la tercera ciudad más grande de Bolivia, y la empresa que consigue el monopolio -perteneciente en parte a la estadounidense Bechtel- eleva el precio del agua hasta límites desorbitados. Cochabamba se sume en un caos de protestas, manifestaciones y enfrentamientos con las fuerzas del orden. Estalla la Guerra del Agua. Y entre tanto revuelo, los actores del filme temen por su seguridad.


Trailer de la película (1:47 min.)

"Paul ha sabido conectar de forma muy mágica esa resistencia de los indígenas ante los colonos españoles con la resistencia de ahora", cuenta Bollaín sobre el filme, que se estrena el próximo 7 de enero. Pero aunque los campesinos bolivianos ganaron aquella batalla del agua, el tema está lejos de quedarse en una anécdota: Hoy en día "hay más gente que se muere por beber agua contaminada que en las guerras", sostiene la cineasta. "El agua es el oro del siglo XXI".

Después de haber pasado por el Festival de Toronto y de inaugurar la Seminci de Valladolid, a Bollaín le hace "mucha ilusión" que los académicos eligieran También la lluvia para representar a España ante la Academia de Hollywood. Y recuerda también el reto personal que supuso para ella filmar la película, rodar en plena selva -"que estaba llena de esas hormigas tucandeiras"-, con 70 localizaciones y más de 4.000 extras. Pero como un juego de espejos con la trama del filme, aquella etapa también fue una lección. Y uno se da cuenta de que "hay cosas más importantes que una película".

La cineasta Icíar Bollaín

 FICHA BIOGRÁFICA

Nombre: Icíar Bollaín Pérez-Mínguez
Nacida en: Madrid, 12 de junio de 1967
Selección de filmografía como actriz: El Sur, Malaventura, Un paraguas para tres, Tocando fondo,Tierra y libertad, Leo, Rabia.
Filmografía como directora: Hola, ¿estás sola?, Flores de otro mundo (mejor película en la semana de la crítica en Cannes), Te doy mis ojos (7 Goyas, entre ellos mejor película y mejor dirección), Mataharis, También la lluvia.